martes, 9 de junio de 2009

Calendario de una produccion


LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN EL CINE Y LA TV
El productor es un organizador, que justamente organiza: las personas cuyo trabajo hace posible el progreso de la producción las cosas que estas personas manejan como las personas manejan las cosas: el proceso productivo.

Una vez que conoce que es lo que se va a organizar hay que ver como se organiza la producción y para finalizar hay que hacer un seguimiento del proceso de producción.

“La producción”: puede definirse como la creación, mediante la integración de unos determinados medios de producción, de esos productos llamados películas o programas. El manejo de esos medios implica su conocimiento y sus relaciones y funcionamiento, y también la organización.También existe en esta actividad n resultado de tipo económico: la relación entre ingresos y gastos.

Las distintas formas expresivas de cada medio son las que condicionan la actividad del organizador de los mismos, con objeto de hacerlos eficaces, operantes, aptos para que el creador, realizador, pueda integrarlos en las mejores condiciones dentro de las limitaciones de costo que el mercado o el presupuesto de una sociedad estatal le marquen.

El PRODUCTOR es la persona física o jurídica que toma la iniciativa y asume prácticamente las responsabilidades y cargas de la realización industrial de la película. Es el responsable de la obra cinematográfica en su sentido industrial, su actividad se extiende desde el campo financiero hasta el técnico.

Además, este ha de medir la importancia de su director o de un actor, ha de valorar la conveniencia de utilizar o no cada elemento, en función de su coste y del resultado a obtener. Tiene que manejar unos medios empleando el mismo sistema organizativo; su mente funciona siempre igual, analizando, valorando y decidiendo donde invertir el dinero. Ya emplee un medio u otro, debe saber que es extremadamente delicado el bien de consumo que lanza al mercado, por ese debe obtener el máximo resultado al mínimo costo, sin olvidar que esta fabricando una obra de arte con gran repercusión social.

El PRODUCTOR EJECUTIVO puede ser muchas cosas en una película y también puede no serlo. Lo que si tiene que hacer es aceptar la responsabilidad total de la película a partir de una situación dada. Es la persona en la cual delegan aquellas empresas, personas o financieros para que tome las desiciones que estime oportunas y lleve a buen fin el proyecto a partir de la situación en que se encuentre en aquel momento.

Las principales actividades de un productor ejecutivo son:

* selección de guión
* estudio del posible “gran equipo” y establecimiento de contactos previos
* confección de un presupuesto aproximado que pueda servir de base para el montaje del negocio
* compromiso de garantía de distribución que permita la cobertura del costo
* modo de cubrir la financiación del proyecto
* contratación del gran equipo antes contactado
* contratación del resto del equipo
* preparación
* supervisión de todas las actividades durante la toma de vistas, montaje y sonorización
* entrega de la película en el tiempo previsto en el coste establecido y con la calidad esperada

Una de las funciones principales del productor ejecutivo es la de facilitar la financiación de cada negocio, de cada película.

“Coproducción”: Se denomina coproducción aquella que se realiza con la participación de 2 o más productoras de 2 o más países.

Al participar productoras de varios países las ventajas son varias:

se reparte el costo total entre 2 empresas , se aumenta el mercado al ser la perlicula considerada como nacional en los 2 o màs paìses coproductores.

se puede hacer frente a proyectos de más envergadura al aumentar los ingresos esperados
al participar mejores actores de los países coproductores, la película tiene más posibilidades de introducirse en el mercado internacional. Como así también poder realizar películas más caras con más medios.

Uno de los inconvenientes que pueden darse por las coproducciones es que por querer respetar las ideologías y costumbres diferentes de los distintos países, el film pierde personalidad.
Además:

Las películas son consideradas como nacionales en los 2 o más países que participen en la coproducción.
Generalmente la aportación mínima es el 30% del presupuesto o, al menos de una cifra que se establece.

Los ingresos de cada país son destinados a amortizar las inversiones de cada productora en su territorio. Los ingresos en el mercado internacional se reparten en proporción a las aportaciones de las partes.

Los técnicos y actores deben ser de los países coproductores, en proporción a las aportaciones. Excepcionalmente, se permite la participación de un actor de 3º país que tiene que tener talla internacional.
A veces se autoriza que parte de la aportación de una empresa se haga con carácter exclusivamente financiero.

“El guión”: Es la base que tiene el organizador para efectuar su trabajo, el director para construir su obra y el resto de los técnicos para identificarse con el común espíritu que les debe guiar para efectuar cada uno su trabajo de manera coordinada.

“Fases de la producción de un guión”:

Sinopsis: resumen explicando el desarrollo de esta acción, el carácter de los principales personajes. Los escenarios no son señalados en su totalidad.

Escaleta: Desarrollo dramático señalado por secuencias, indicando la intervención de los personajes y su desarrollo psicológico o dramático.

Tratamiento: están señalados los escenarios, la acción y los personajes que intervienen en cada uno de ellos, no hay diálogo, si acaso apuntes de diálogo. Es importante para la producción, porque a partir de él se puiede tener un presupuesto aproximado.
Organización de la producción

La organización de la producción la pueden realizar los equipos de la cadena de televisión o, como cada vez ocurre con mayor frecuencia, empresas productoras independientes. Justamente, la dicotomía entre producción propia-producción ajena y las relaciones que se establecen entre la emisora y la productora es uno de los debates más crispados del sistema televisivo contemporáneo.

Los empleados de las grandes empresas televisivas públicas consideran que con la producción ajena se están malgastando sus conocimientos del oficio, pero en el otro cabo de las disputas, los ejecutivos indican que sale más barata la producción ajena que la realizada con los medios de ‘la casa’. Tampoco hay que olvidar que en algunos países como en Gran Bretaña, que no olvidemos que es la segunda industria audiovisual de todo el mundo, el gobierno, con la obvia finalidad de potenciar la industria, obliga a que las emisoras compren un número mínimo de producciones ajenas cada año.

Un modelo simple de la relación consiste en que la emisora y la productora negocian un precio por cada episodio de programa, la productora se encarga de todo el proceso de creación y consigue un determinado beneficio industrial. Si el programa es un fracaso en las primeras semanas, habrán hecho una inversión en decorados y otros elementos que no podrán recuperar, si el programa es un éxito, negociarán al alza los contratos de las siguientes temporadas.

Veamos ahora cómo se ajustas la organización de la producción en las típicas tres fases ya explicadas que recorren todo el camino de la creación de los programas.

I. Preproducción:

Planteamiento del programa: en esta primera etapa trabajan conjuntamente la emisora y la productora. Aquí se establecen las ideas, los fines y pretensiones, el target o público potencial al que se dirige el programa, se evalúa su mercado publicitario, la rentabilidad deducible del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración.

Elaboración del guión: en un segundo momento se elabora el guión de un programa piloto para ser aprobado por la emisora y se toman las decisiones presupuestarias. El presupuesto ha de aprobarse tras la estimación de gastos y realizando una contabilidad muy cuidadosa. Establecida una línea divisoria conocida como línea de costes se sitúan por encima de ella las partidas correspondientes a guión, actores, realización y producción y por debajo las partidas correspondientes a los elementos físicos y de estructura técnica para la creación del programa. Es decir, por encima encontraríamos el reparto, la música, todo el equipo de producción y realización, la publicidad y la comercialización. Por debajo se contabilizarían, decorados, maquillaje, unidades móviles, efectos especiales, etc...


II. Producción:

En la grabación propiamente dicha no suele haber interferencias por parte de la cadena televisiva, a pesar de que es frecuente que la emisora cuente en el rodaje con un productor delegado cuya función es estar atento al desarrollo de la grabación.

III. Postproducción:

Las etapas más importantes de la postproducción tienen que ver con los acuerdos sobre la hora o el día fijado para su inclusión en la parrilla de programación y sobre todo con las estrategias de promoción para producir expectativas en la audiencia. En general se piensa que un programa sin anuncios promocionales está abocado al fracaso.

1 comentario: