martes, 23 de junio de 2009

DIAPORAMA GRUPO "OOCHEL" AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS

VIDEO DE GRUPO "OOCHEL" AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS

HISTORY PARA LA ELABORACIÓN DEL VIDEO



LOGOTIPO: 00:00 – 00:17



BIENVENIDA: 00:18 – 00:24




TEXTO: Servicios que brindamos 00:25 – 00:50



INTRODUCCIÓN: 00:51 – 01:03




TEXTO: Mensaje 01:04 – 01:13




COMPROMISO: 01:14 – 01:29


TEXTO: Valores 01:30 – 01:40




DESPEDIDA: 01:41 – 01:49





CRÉDITOS: 01:50 – 02:40

GUION PARA EL VIDEO DEL GRUPO "OOCHEL" AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS



Alicia:
Nuestra firma, Agencia de Relaciones Públicas “Oochel” le da la bienvenida para que conozca los servicios que brindamos.



Verónica:
Las relaciones públicas hoy en día es la disciplina fundamental para mantener la comunicación eficaz que da credibilidad y ejecuta programas de acción para ganar aceptación y entendimiento con el público.





Rosalía:
Somos agencia “oochel” y aquí encontrarás vanguardia con honestidad, con responsabilidad, con ética y profesionalismo. Buscamos el éxito de su empresa.




Rosalía: La agencia “Oochel”
Verónica: Hace realidad las expectativas de su empresa.
Alicia: ¡Lo garantizamos!

martes, 9 de junio de 2009

Calendario de una produccion


LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN EL CINE Y LA TV
El productor es un organizador, que justamente organiza: las personas cuyo trabajo hace posible el progreso de la producción las cosas que estas personas manejan como las personas manejan las cosas: el proceso productivo.

Una vez que conoce que es lo que se va a organizar hay que ver como se organiza la producción y para finalizar hay que hacer un seguimiento del proceso de producción.

“La producción”: puede definirse como la creación, mediante la integración de unos determinados medios de producción, de esos productos llamados películas o programas. El manejo de esos medios implica su conocimiento y sus relaciones y funcionamiento, y también la organización.También existe en esta actividad n resultado de tipo económico: la relación entre ingresos y gastos.

Las distintas formas expresivas de cada medio son las que condicionan la actividad del organizador de los mismos, con objeto de hacerlos eficaces, operantes, aptos para que el creador, realizador, pueda integrarlos en las mejores condiciones dentro de las limitaciones de costo que el mercado o el presupuesto de una sociedad estatal le marquen.

El PRODUCTOR es la persona física o jurídica que toma la iniciativa y asume prácticamente las responsabilidades y cargas de la realización industrial de la película. Es el responsable de la obra cinematográfica en su sentido industrial, su actividad se extiende desde el campo financiero hasta el técnico.

Además, este ha de medir la importancia de su director o de un actor, ha de valorar la conveniencia de utilizar o no cada elemento, en función de su coste y del resultado a obtener. Tiene que manejar unos medios empleando el mismo sistema organizativo; su mente funciona siempre igual, analizando, valorando y decidiendo donde invertir el dinero. Ya emplee un medio u otro, debe saber que es extremadamente delicado el bien de consumo que lanza al mercado, por ese debe obtener el máximo resultado al mínimo costo, sin olvidar que esta fabricando una obra de arte con gran repercusión social.

El PRODUCTOR EJECUTIVO puede ser muchas cosas en una película y también puede no serlo. Lo que si tiene que hacer es aceptar la responsabilidad total de la película a partir de una situación dada. Es la persona en la cual delegan aquellas empresas, personas o financieros para que tome las desiciones que estime oportunas y lleve a buen fin el proyecto a partir de la situación en que se encuentre en aquel momento.

Las principales actividades de un productor ejecutivo son:

* selección de guión
* estudio del posible “gran equipo” y establecimiento de contactos previos
* confección de un presupuesto aproximado que pueda servir de base para el montaje del negocio
* compromiso de garantía de distribución que permita la cobertura del costo
* modo de cubrir la financiación del proyecto
* contratación del gran equipo antes contactado
* contratación del resto del equipo
* preparación
* supervisión de todas las actividades durante la toma de vistas, montaje y sonorización
* entrega de la película en el tiempo previsto en el coste establecido y con la calidad esperada

Una de las funciones principales del productor ejecutivo es la de facilitar la financiación de cada negocio, de cada película.

“Coproducción”: Se denomina coproducción aquella que se realiza con la participación de 2 o más productoras de 2 o más países.

Al participar productoras de varios países las ventajas son varias:

se reparte el costo total entre 2 empresas , se aumenta el mercado al ser la perlicula considerada como nacional en los 2 o màs paìses coproductores.

se puede hacer frente a proyectos de más envergadura al aumentar los ingresos esperados
al participar mejores actores de los países coproductores, la película tiene más posibilidades de introducirse en el mercado internacional. Como así también poder realizar películas más caras con más medios.

Uno de los inconvenientes que pueden darse por las coproducciones es que por querer respetar las ideologías y costumbres diferentes de los distintos países, el film pierde personalidad.
Además:

Las películas son consideradas como nacionales en los 2 o más países que participen en la coproducción.
Generalmente la aportación mínima es el 30% del presupuesto o, al menos de una cifra que se establece.

Los ingresos de cada país son destinados a amortizar las inversiones de cada productora en su territorio. Los ingresos en el mercado internacional se reparten en proporción a las aportaciones de las partes.

Los técnicos y actores deben ser de los países coproductores, en proporción a las aportaciones. Excepcionalmente, se permite la participación de un actor de 3º país que tiene que tener talla internacional.
A veces se autoriza que parte de la aportación de una empresa se haga con carácter exclusivamente financiero.

“El guión”: Es la base que tiene el organizador para efectuar su trabajo, el director para construir su obra y el resto de los técnicos para identificarse con el común espíritu que les debe guiar para efectuar cada uno su trabajo de manera coordinada.

“Fases de la producción de un guión”:

Sinopsis: resumen explicando el desarrollo de esta acción, el carácter de los principales personajes. Los escenarios no son señalados en su totalidad.

Escaleta: Desarrollo dramático señalado por secuencias, indicando la intervención de los personajes y su desarrollo psicológico o dramático.

Tratamiento: están señalados los escenarios, la acción y los personajes que intervienen en cada uno de ellos, no hay diálogo, si acaso apuntes de diálogo. Es importante para la producción, porque a partir de él se puiede tener un presupuesto aproximado.
Organización de la producción

La organización de la producción la pueden realizar los equipos de la cadena de televisión o, como cada vez ocurre con mayor frecuencia, empresas productoras independientes. Justamente, la dicotomía entre producción propia-producción ajena y las relaciones que se establecen entre la emisora y la productora es uno de los debates más crispados del sistema televisivo contemporáneo.

Los empleados de las grandes empresas televisivas públicas consideran que con la producción ajena se están malgastando sus conocimientos del oficio, pero en el otro cabo de las disputas, los ejecutivos indican que sale más barata la producción ajena que la realizada con los medios de ‘la casa’. Tampoco hay que olvidar que en algunos países como en Gran Bretaña, que no olvidemos que es la segunda industria audiovisual de todo el mundo, el gobierno, con la obvia finalidad de potenciar la industria, obliga a que las emisoras compren un número mínimo de producciones ajenas cada año.

Un modelo simple de la relación consiste en que la emisora y la productora negocian un precio por cada episodio de programa, la productora se encarga de todo el proceso de creación y consigue un determinado beneficio industrial. Si el programa es un fracaso en las primeras semanas, habrán hecho una inversión en decorados y otros elementos que no podrán recuperar, si el programa es un éxito, negociarán al alza los contratos de las siguientes temporadas.

Veamos ahora cómo se ajustas la organización de la producción en las típicas tres fases ya explicadas que recorren todo el camino de la creación de los programas.

I. Preproducción:

Planteamiento del programa: en esta primera etapa trabajan conjuntamente la emisora y la productora. Aquí se establecen las ideas, los fines y pretensiones, el target o público potencial al que se dirige el programa, se evalúa su mercado publicitario, la rentabilidad deducible del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración.

Elaboración del guión: en un segundo momento se elabora el guión de un programa piloto para ser aprobado por la emisora y se toman las decisiones presupuestarias. El presupuesto ha de aprobarse tras la estimación de gastos y realizando una contabilidad muy cuidadosa. Establecida una línea divisoria conocida como línea de costes se sitúan por encima de ella las partidas correspondientes a guión, actores, realización y producción y por debajo las partidas correspondientes a los elementos físicos y de estructura técnica para la creación del programa. Es decir, por encima encontraríamos el reparto, la música, todo el equipo de producción y realización, la publicidad y la comercialización. Por debajo se contabilizarían, decorados, maquillaje, unidades móviles, efectos especiales, etc...


II. Producción:

En la grabación propiamente dicha no suele haber interferencias por parte de la cadena televisiva, a pesar de que es frecuente que la emisora cuente en el rodaje con un productor delegado cuya función es estar atento al desarrollo de la grabación.

III. Postproducción:

Las etapas más importantes de la postproducción tienen que ver con los acuerdos sobre la hora o el día fijado para su inclusión en la parrilla de programación y sobre todo con las estrategias de promoción para producir expectativas en la audiencia. En general se piensa que un programa sin anuncios promocionales está abocado al fracaso.

martes, 19 de mayo de 2009

PRESUPUESTO

El presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado. También dice que el presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.

EL PROCESO PRESUPUESTARIO

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la organización.

Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos.

Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo cabe destacar dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuestación será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida.

El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por etapas:

Las etapas son las siguientes:

Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

Elaboración de planes, programas y presupuestos:
A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes.

Negociación de los presupuestos:

La negociación es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores.

Coordinación de los presupuestos:
A través de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas.

Aprobación de los presupuestos:
La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar.

Seguimiento y actualización de los presupuestos:
Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO

El presupuesto es un plan, lo cual significa que expresa lo que la administración tratará de realizar.

Integrador
Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.

Coordinador
Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.

Operaciones
Uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.

Recursos
No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya:

Presupuesto de efectivo.
Presupuesto de adiciones de activos.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

* Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.

* Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.

* Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.

FUNCIONES DEL PRESUPUESTO

Planeación: que es conocer el camino a seguir, interrelacionar actividades, establecer objetivos y dar una adecuada organización.

Organización: que es estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y materiales buscando eficiencia y productividad.

Coordinación: Que es buscar equilibrio entre los diferentes departamentos y secciones de la empresa.

Dirección: Que es guiar las acciones de los subordinados según los planes estipulados.

Control: Que es medir si los propósitos, planes y programas se cumplen y busca correctivos en las variaciones.

IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización, además de:

Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.
Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria.
Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS

Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas.
La dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus problemas y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones.
De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.
Ayuda a la planeación adecuada de los costos producción.
Se provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.
Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.
Es el sistema más adecuado para establecer "costos promedios" y permite su comparación con los costos reales, mide le eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.
Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa.

DESVENTAJAS

* Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los determinaron.

* Es sólo una herramienta de la gerencia. "Un plan presupuestario se diseña para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante".

* Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios se tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo.

LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Entre las principales limitaciones se nombran las siguientes:
Están basados en estimaciones.
Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan.
Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su importancia.
Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella.
El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia a la organización. Debe establecerse con la plena participación de los individuos responsables de su realización, a los que se les debe delegar la autoridad adecuada.
La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones.

MOTIVOS DEL FRACASO DE PRESUPUESTO

Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.
Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.
Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización.
Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas.
Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.
Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.
Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

1. SEGÚN LA FLEXIBILIDAD

Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público.
Flexibles o variables: Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.

2. SEGÚN EL PERIODO DE TIEMPO

A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
A largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA

De operación o económicos: Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:

Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.

Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.

Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.

Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.

Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.

Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".

Financieros: En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.

Presupuesto de Tesorería: Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.

Presupuesto de erogaciones capitalizables: Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.


domingo, 26 de abril de 2009

QUE ES UN STORY

Un storyboard o tabla de historia es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la acción: el ángulo de la cámara, la toma a realizar, las acciones de los actores, la distribución de la escenografía, etc. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.

También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.

El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.

Un «storyboard» es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre-establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un «storyboard» proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.


PARA QUE SIRVE UN STORY BOARD

Para filmar o producir una película, es necesario tener una guía para tener en cuenta lo que se debe y no se debe hacer durante el trabajo. Esta guía es el storyboard, un desglose gráfico de lo que será la película o vídeo final pero dibujado y con las anotaciones necesarias para cada escena que se filme o grabe.

El Storyboard sirve de prueba o concepto y se constituye de imágenes y textos, similar a una tira cómica gigante. Los dibujos son hechos a mano alzada y de forma rápida, como apuntes, porque los cuadros son muchos.

El storyboard facilita y permite al equipo de animación planificar la acción de los personajes, ubicados según la composición que está señalada en esta pieza de antemano. También asisten a todo el equipo que participa de la filmación, como los artistas que pintan los fondos, quienes resuelven qué pintar y en dónde dejar espacios para que se sitúen los personajes.

Los artistas de storyboard se reúnen regularmente con el director, y su trabajo puede pasar por sucesivas correcciones, hasta que se les aprueba la versión final.

En publicidad, los storyboards son usados para que el cliente apruebe un comercial antes de filmarlo. Este compendio de dibujos y notas es trabajado con el equipo que filmará el comercial, la producción y el creativo, quien concibió la idea. El día de la filmación, sirve de guía al director para hacer las tomas y a los actores (si los hay) para hacer su trabajo. A diferencia del storyboard para guiones cinematográficos, estos storyboards son más detallados y cuidadosamente coloreados. Esto se hace únicamente con fines de presentación para el cliente.

QUE ES UN GUION

Guión, es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (los parlamentos) como los técnicos (las acotaciones, escenografía, iluminación, sonido).

El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.

El guión es una guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla; sobre el guión se irán asentando el resto de las fases de la producción.

Existe, en cambio, una diferenciación entre lo que es un guión literario (usualmente elaborado por el guionista) y un guión técnico (usualmente elaborado por el director).

PARA QUE SIRVE UN GUION

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.
«Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

La construcción de un guión es todo el proceso que conduce a una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del audiovisual. De modo sintético, un guión es una historia contada en imágenes e implica, por tanto, la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el producto audiovisual. Se plantea de forma escrita y contiene las imágenes en potencia y la expresión de la totalidad de la idea, así como las situaciones pormenorizadas, los personajes y los detalles ambientales. El lenguaje que se ha de emplear ha de ser visual y sonoro, no literario.
Los guiones pueden ser originales o adaptados. El guión original se desarrolla sobre una idea salida exclusivamente de la imaginación del autor y el adaptado se construye a partir de una obra original, que se reproduce con total fidelidad.

TIPOS DE GUION

Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista.

Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.

Tipos de guión, según su grado de desarrollo:

Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen alguno para la improvisación.

Puede seguir dos modelos de presentación:

-Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna. Instrucciones de control tabulado a la derecha.

-Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas.

Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiodramas, secciones fijas de algunos programas.

Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante.

Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos:

-pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio.

-minutado: Junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio.




domingo, 15 de marzo de 2009

OBJETIVOS DE DIAPORAMA Y VIDEO

OBJETIVOS DE DIAPORAMA

El objetivo normal: Permite captar imágenes con un ángulo de visión muy similar a la forma de ver de un ojo humano. La representación de la perspectiva es natural y los objetos aparecen al mismo tamaño que a simple vista.

Los teleobjetivos: Estrechan el ángulo de visión, por lo que en el fotograma abarcamos una porción de nuestro campo visual menor que a simple vista. Es como si mirásemos a través de un telescopio o unos prismáticos. Tenemos la sensación de acercamiento de los objetos.

Los objetivos de gran ángulo: Producen una reducción del tamaño de las imágenes, puesto que abarcan un campo más amplio que el del ojo humano. Da la sensación de alejamiento.

El objetivo zoommooz: Es un objetivo de longitud focal variable que permite variar la distancia focal sin perder el enfoque. Regula al instante el tamaño de la imagen sin necesidad de mover la cámara o cambiar el objetivo

El Objetivo el ojo de pez: Cubre un campo focal muy amplio (más de 150 grados). Como no tienen ningún tipo de corrección se observa todo como si estuviese curvado o fuese circular.

Los objetivos macro: Están especialmente diseñados para trabajar a distancias muy cortas. Permiten registrar objetos o detalles de tamaño reducido.

Los objetivos PC: (corrección de perspesctiva) pueden desplazarse paralelamente a la película para buscar el encuadre deseado sin inclinar la cámara evitando que los efectos de la perspectiva deformen los objetos.


Objetivos de video

Los principales objetivos son: Ofrecer una sólida formación en las áreas de tecnología, realización y producción propias de los medios audiovisuales, ofreciendo materiales diseñados en forma escalonada y sistemática, que combinan el esfuerzo en la asimilación de las materias teóricas con la realización de ejercicios prácticos. Dotar al alumno de unas capacidades que le permitan desarrollar las funciones de apoyo a las tareas propias del diseño, gestión y control de la producción, de planificación y realización expresiva, y de operación técnica de imagen y sonido en los procesos de producción de programas de cine, vídeo y televisión.

El video y la televisión se relacionan y entrecruzan posibilidades: Por un lado los realizadores de video ven en la televisión un canal de difusión para que sus obras sean conocidas por el público, y por otro las televisoras se nutren constantemente de esas creaciones. Un ejemplo de lo anterior son los video-clips musicales: así podemos considerar que, lejos de ser opuestos, se trata de medios complementarios.

Los objetivos de las cámaras: Permiten fijar sobre el video casi todo lo que nuestros ojos perciben y transmiten al cerebro, e incluso imágenes que hemos elaborado directamente nosotros.
Todas las cámaras de video8 van provistas de un objetivo de focal Variable, llamado zoom, su ventaja principal es reunir en un solo objetivo toda una gama de focales, desde el gran angular al teleobjetivo. El empleo adecuado de estos focales dará el valor espectacular y psicológico la filmación y permitirá realizar un montaje coherente de los diferentes planos rodados.

viernes, 6 de marzo de 2009

DIAPORAMA Y TIPOS DE VIDEO

¿QUE ES UN DIAPORAMA?

Diaporama es un término acuñado en Francia, alrededor a los años 50. Se trata de una técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la proyección cruzada de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas yuxtapuestas sincronizadas manualmente o con ayuda magnética, acompañada de una banda sonora.

Un diaporama es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por efectos y, en los cuales es posible poner sonido.

Desde la disponibilidad de proyectores de vídeo, uno también llama generalmente diaporama a la conferencia elaborada en un documento usando software tal como PowerPoint o Beamer de Microsoft, que puede ser o bien una conferencia profesional o bien un espectáculo público compuesto solamente de fotografías.

Incluso sin la proyección, los principales software de procesamiento de imágenes proponen que el término diaporama consista simplemente en el hecho de hacer desfilar una selección de imágenes a pantalla completa.

¿QUE ES UN VIDEO?

El video (o vídeo en España), hace referencia a la captación, procesamiento, transmisión y reconstrucción de una secuencia de imágenes y sonidos que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino videre, y significa "yo veo".

La tecnología de video fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero se ha reforzado en muchos formatos para permitir la grabación de video de los consumidores y que además el video puede ser visto a través de Internet.

En algunos países se llama así también a una grabación de imágenes y sonido en cinta magnética o en disco de láser (DVD), aunque con la aparición de estos últimos dicho término se identifica generalmente con las grabaciones anteriores en cinta magnética, del tipo VHS.

Inicialmente la señal de video está formada por un número de líneas agrupadas en varios cuadros y estos a la vez divididos en dos campos portan la información de luz y color de la imagen. El número de líneas, de cuadros y la forma de portar la información del color depende del estándar de televisión concreto. La amplitud de la señal de video es de 1Vpp estando la parte de la señal que porta la información de la imagen por encima de 0V y las de singronismos por debajo el nivel de 0V. La parte positiva puede llegar hasta 0,7V para el nivel de blanco, correspondiendo a 0V el negro y los sincronismos son pulsos que llegan hasta -0,3V. En la actualidad hay multitud de estándares diferentes, especialmente en el ámbito informático.

DESCRIPCIÓN DE VIDEOS

El término video se refiere comúnmente a varios formatos: los formatos de video digital, incluyendo DVD, QuickTime, DVC y MPEG-4, y las cintas de vídeo analógico, incluyendo VHS y Betamax. El video se puede grabar y transmitir en diversos medios físicos: en cinta magnética cuando las cámaras de video registran como PAL o NTSC señales analógicas, o cuando las cámaras graban en medios digitales como MPEG-4 o DVD.

La calidad del vídeo depende esencialmente del método de captura y de almacenamiento utilizado. La televisión digital (DTV) es un formato relativamente reciente con mayor calidad que los primeros formatos de la televisión y se ha convertido en un estándar para la televisión. El video 3D, video digital en tres dimensiones, estrenado a finales del siglo XX. Para capturar secuencias de vídeo en 3D se utilizan normalmente seis u ocho cámaras con medición en tiempo real de la profundidad. El formato de video 3D se fija en MPEG-4 Parte 16 Animación Framework extensión (AFX).

En el Reino Unido, Australia, Países Bajos y Nueva Zelanda, el término video se utiliza a menudo informalmente para referirse a las grabadoras de video y a las cintas de vídeo más destacadas el sentido normalmente se desprende del contexto.

TIPOS DE VIDEO

VIDEO ANALOGICO
Procede de una cámara analógica y lleva información de imagen y sonido mediante la creación de variaciones continuas en una señal electromagnética. Para importar videos analógicos en after effects, primero tiene que capturarlo. La capturación transfiere video de una cinta a su disco duro e implica la conversión de la señal analógica en señal digital.

VIDEO DIGITAL
Procede de una cámara de video digital y lleva información de imagen mediante la representación de cada pixel de un fotograma de video como valores de color e intensidad discretos y transmitiendo y almacenando los valores de pixeles en el formato de datos binarios utilizado por los equipos, el video también se transfiere como datos binarios. El video digital no es formato, sino un medio. Existen muchos formatos de archivo de video digital.
FORMATOS DE VIDEO

AVI y AVI2: el formato AVI (Audio Video Interleave) tiene un funcionamiento muy simple, pues almacena la información por capas, guardando una de vídeo seguida por una de audio. Sus codecs están desarrollados como controladores para ACM (Audio Compression Manager) y VCM (Video Compression Manager), y también pueden ser usados por algunas otras arquitecturas, incluidas DirectShow y Windows Media.

Microsoft Windows Media Vídeo: este formato es una de las últimas propuestas de Microsoft que funciona con el Windows Media Player desde la versión 6.2. Ha tenido gran impulso debido a Windows XP, ya que viene integrado con el sistema operativo. También tiene una opción para "streaming", que viene incluida en Windows 2000 Server. Las extensiones de este tipo de contenidos son: .asf y .wmv para vídeo, y .wma para audio.

Real Video: Real Audio, ha sido uno de los más usados para "streaming" de audio en diversos medios. También tiene una propuesta para video llamada Real Video. Ambas versiones, requieren de su propio reproductor, que es el "Real One".

Apple QuickTime: Apple también tiene una interesante opción nativa de los sistemas Macintosh. Sus archivos .mov requieren de un reproductor especial que es el "Quicktime Player" para visualizarlos. Este reproductor, tiene una versión sencilla gratuita y una profesional, que entre otras cosas permite realizar vídeos en dicho formato y editar algunas características de los mismos.

COMPARACION ENTRE DIAPORAMA Y VIDEO

El diaporama es un recurso audiovisual que se encuentra en los orígenes de lo que hoy conocemos por multimedia, pero aún continúa siendo un medio de comunicación atractivo y eficaz. Hasta hace poco tiempo para la realización de un diaporama era preciso utilizar la cámara fotográfica o crear las diapositivas de manera artesanal. La fotografía exige un cierto dominio de la cámara y el manejo de la luz; además no nos permite ver los resultados instantáneamente, lo cual lleva aparejado algunas decepciones y un consumo importante de tiempo y dinero.

Para la realización del diaporama comenzaremos por ejecutar el programa de presentaciones PowerPoint y crear una presentación en blanco. Aunque existen diversos auto diseños de diapositivas, es recomendable comenzar sin diseño previo (en blanco) para introducir los elementos de modo más libre y creativo.

Mientras que el video proporciona una base común de experiencia para todas aquellas personas que observan un programa al mismo tiempo., tiene el poder de la imagen audiovisual como captador del interés, la intención y movilizador de la emoción, confiere a los conocimientos una dimensión de inmediatez, de "estar ahí" donde ocurren los acontecimientos y acerca a la sala de clases, personas, situaciones y realidades muy lejanas.